Regularán venta de seguros en bancos.
ABM y AMIS acuerdan poner fin a las malas prácticas en sucursales bancarias y telemercadeo.
Para lograr una mayor transparencia en beneficio de los usuarios, las asociaciones de Bancos de México (ABM) y Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) firmaron un protocolo que busca poner orden en la venta de seguros a través de telemercadeo y red de sucursales bancarias.
Así, a partir del segundo semestre de este año se espera poner fin a las malas prácticas en la oferta masiva de seguros, como su venta condicionada a otro producto financiero o el incumplimiento de lo adquirido.
De acuerdo con la AMIS, del 100% de las póliza vendidas, el 26% se ha hecho a través de una sucursal bancaria y un 4% a través de otras vías que no es la aseguradora, como el telemercado.
El presidente de la ABM, Jaime Ruiz Sacristán, refirió a su vez que la firma de este protocolo es importante ante el importante aumento observado en la venta de seguros a través de sucursales bancarias, gracias a que es uno de los medios que brinda la oportunidad de llegar a más personas.
Destacó que estos medios de ventas son muy buenos en el país, ya que significan un mayor número de personas aseguradas, pero es necesario que esta colocación se haga de manera transparente, con sanas prácticas y mayor claridad, de cara al cliente.
Ruiz Sacristán aseveró que gracias a este protocolo, se podrá comprobar de manera más clara si la venta del seguro se hizo de manera correcta, es decir, que realmente fue contratado por el cliente y que el contrato cumple con las características que le detallaron a la hora de la venta.
En este sentido, el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Luis Pazos, advirtió que aun cuando el objetivo no es sancionar aquellas instituciones que no cumplan con las sanas prácticas, si podrían ser multadas hasta por un millón 200,000 pesos.
Además, dijo, en caso de que se compruebe que el seguro no fue contratado por el usuario, la institución (sea banco o aseguradora) está obligada a reembolsar los recursos cobrados en su totalidad, es decir, las primas ejecutadas.
Por su parte, el presidente de la AMIS, Fernando Solís Soberón, detalló que este protocolo delinea un diálogo estándar en la venta de seguros por parte de un ejecutivo, sin importar que sea de un banco, una seguradora u otra empresa, ya que no es una oferta.
Al seguir este protocolo, señaló, se hace explícito que se trata de la colocación de seguro, que evita condicionar su venta a algún otro producto financiero y explica claramente el costo anual de la prima, incluyendo impuestos, así como la vigencia y proceso de renovación, proporciona al cliente un número o clave de registro que formaliza el contrato, en tanto se envía la póliza.
Además de que especifica claramente los mecanismos de cancelación del seguro, por la misma vía por la que se contrató.
Así, los protocolos comerciales para la venta de seguros a través de telemercadeo y red de sucursales bancarias cuidan aspectos como el perfil del ejecutivo y su capacitación sobre el objetivo de los seguros y características de los productos, el contacto con el cliente y los aspectos legales, entre otros.
El vicepresidente Técnico de la Condusef, Luis Fabre Prudena, comentó que con este protocolo se espera una reducción en las quejas y controversias presentadas ante esta Comisión, ya que hasta la fecha el 43% de las quejas presentadas se deben a consumos no reconocidos o cargos indebidos.
En segundo lugar, agregó, esta con un 20% las quejas por solicitudes de cancelación del producto al no haber sido contratado o por incumplimiento de lo adquirido.
Comentarios
Publicar un comentario